Valiosas lecciones de Albert Einstein para la vida
Hasta Albert Einstein ya ha cometido errores. Algunos de ellos fueron muy graves e hicieron con que el trabajo del científico quedase suspendido.
ALBERT EINSTEIN

LOS 4 ERRORES MÁS GRANDES DE ALBERT EINSTEIN
Cuando estés en tus clases de física, acuérdate que hasta Albert Einstein ya ha cometido errores. Algunos de ellos fueron muy graves y hicieron con que el trabajo del científico quedase parado por mas de tres años (hasta que todo volviera a lo normal). Comprueba a seguir algunos de los mayores errores que uno de los mayores genios del mundo cometió en su carrera.
1. intentar unificar las cosas demasiado
Einstein era conocido para unir una serie de conocimientos que nadie había pensado conectar. Esto sucedió con la teoría de la relatividad, por ejemplo, cuando el científico logró obtener masa, energía, espacio y tiempo en una teoría única y compleja. Pero este tipo de resultado solo se logró después de muchos años de estudio. Inicios de su carrera, el físico acertaba no tanto.
En uno de sus primeros documentos, Einstein intentó unirse a la segunda ley de la termodinámica (que dice que el calor tiende a pasar siempre más caliente para el frío) con las leyes de la mecánica. Por medio de cálculos de probabilidad, dice que un pequeño paquete de calor podría ser responsable para el calentamiento de todo el entorno. El problema es que los conceptos de la mecánica no fueron empleados bien (y las derivaciones termodinámicas para la mecánica ya se han realizado).
2. Separar espacio tiempo y cambiar solo uno
Las teorías de la relatividad no son muy simples para casi cualquier persona. De hecho, incluso Albert Einstein eran fáciles de entender. Al comienzo de su obra, el físico intentó estudiar un espacio-tiempo de curvas de ecuación de relación. Para él, la ecuación demostró que las partículas con diferentes velocidades deben verse afectadas por aceleraciones diferentes.
Einstein fue capaz de entender que tanto tiempo y espacio se curva sobre los objetos con masa, pero tratando de cambiar solo uno de los dos en sus cálculos. Para colmo, uno de sus ayudantes (que deben ser el gran nombre de matemáticas, en este caso) también perdió los mismos cálculos. Fueron años de manipulación matemática y frustración, al comprender que era algo malo.
3. Einstein no creía en los agujeros negros
En 1916, poco después de publicar sus primeras tratados sobre la relatividad, Einstein recibió cartas de un científico alemán llamado Karl Schwarzschild. En los documentos, geometría de Schwarzschild declaró que espacio había seguido los motivos curvilíneos, patrones que serían una de las razones de por qué los planetas siguen órbitas alrededor de la estrella.
Todo iba bien con las teorías, hasta Einstein se dio cuenta de en el centro de grandes cantidades de materia existían curvas y alteraciones de la gravedad. Sería un lugar diferente, donde todo puede ser destruido. Einstein no cree sea posible, negando la existencia de agujeros negros, que fueron descubiertos años más tarde.
4. Pensó que era incorrecto
En su teoría de la relatividad, Einstein afirmó que el universo estaba en expansión. Luego releyendo sus obras, salió a decir que las declaraciones anteriores no encajan con la realidad, porque el universo debe estar en modo estático. Pasó mucho tiempo tratando de encontrar defectos en su lógica inicial hasta que se crea la variable Lambda, que podría mantener el universo en expansión, pero también podría mantenerlo estático.
En resumen, hay quienes dicen que la Lambda ha sido utilizada para que Einstein pudo satisfacer las voluntades de otros científicos sin negar sus otras voluntades. Años más tarde, se ha demostrado que el universo era realmente en constante expansión. En otras palabras, Einstein tenía razón al principio, pero para encontrar lo que estaba mal, él mencionados.
EDUCACIÓN PARA UNA INDEPENDENCIA EN EL PENSAR
No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en algo así como máquinas utilizables pero no en individuos válidos. Para ser individuo válido, el hombre debe sentir intensamente aquello a lo que puede aspirar. Tiene que recibir un sentimiento vivo de lo bello y de lo moralmente bueno. En caso contrario se parece más a un perro bien amaestrado que a un ente armónicamente desarrollado. Debe aprender a comprender las motivaciones, ilusiones y penas de las gentes para adquirir una actitud recta respecto a los individuos y a la sociedad.
Estas cosas tan preciosas las logra el contacto personal entre la generación joven y los que enseñan, y no -al menos en lo fundamental- los libros de texto. Esto es lo que representa la cultura ante todo. Esto es lo que tengo presente cuando recomiendo Humanidades y no un conocimiento árido de la Historia y de la Filosofía.
Dar importancia excesiva y prematura al sistema competitivo y a la especialización en beneficio de la utilidad, segrega al espíritu de la vida cultural y mata el germen del que depende la ciencia especializada.
Para que exista una educación válida es necesario que se desarrolle el pensamiento crítico e independiente de los jóvenes, un desarrollo puesto en peligro continuo por el exceso de materias (sistema puntual). Este exceso conduce necesariamente a la superficialidad y a la falta de cultura verdadera. La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el mejor regalo y no como una amarga obligación.
Resumen de una entrevista sobre problemas educacionales,
aparecida en el New York Times, otoño de 1952.
Una curiosidad de Albert Einstein
En uno de sus viajes a Florencia para visitar a su hermana (1921), Albert Einstein supo que que una joven que estudiaba Química se alojaba en el departamento de arriba y se interesó en conocerla.
Su nombre era Elisabetta Piccini y tenía 22 años, mientras que Einstein 42. Era hija de un famoso químico. Sin embargo, ella se negó a conocerlo, según información de la casa Winner’s Auctions and Exhibitions.
Así que cuando el físico se fue de Florencia, le dejó una nota en alemán con su firma que decía: a la investigadora científica a cuyos pies estuve tendido y sentado durante dos días, como recuerdo amistoso.
La casa subastó también una nota de 1928 dirigida a Herman Muntz, en la cual Einstein expresó ideas para una tercera etapa de la teoría de la relatividad. Ésta se ofreció en 103 mil 700 dólares.
Aunque en su vida privada el genio de la física ha sido acusado de machista e incluso de misógino, el mundo conoce que sus historias de amor no fueron pocas. Toda su vida estuvo rodeado de mujeres y sostuvo diversas relaciones amorosas.
El primer amor de Albert Einstein
Se conoce que la primera esposa de Albert Einstein fue Mileva Maric, una talentosa estudiante de Física y Matemática de origen servio con quien tuvo tres hijos. Pero en algunas biografías sobre su vida privada se destaca que el primer amor del más brillante y reconocido físico del mundo fue Marie Winteler.
Einstein conoció a Marie en Suiza, cuando tenía 17 años y ella 18. El joven había ido a estudiar allí en la sección técnica de la Escuela Cantonal de Aarau y vivía en casa del profesor Jost Winteler, amigo de sus padres2. La hija más bella del matrimonio Winteler fue el primer flechazo de cupido del genio.
Los padres de ella y la madre de Einstein, Pauline, aprobaron la relación y en ellos creció su primera pasión juvenil. Salían a dar paseos en las tardes y compartían sus talentos musicales: Einstein con el violín y Marie al piano. Como todo joven enamorado Albert Einstein escribió a Marie sendas cartas de amor en tono romántico, algunas de las cuales se conservan: Muchas muchas gracias por tu encantadora cartita, que me hizo inmensamente feliz (...) Solamente ahora comprendo lo imprescindible que mi querido rayo de luz ha sido para mi felicidad (…).
En septiembre de 1896, Einstein finalizaba sus exámenes en Aarau y tendría que ir a estudiar a Alemania. Allí conoció a Mileva Maric, la única mujer que se especializaba en física en el Politécnico de Zurich y con quien empezó un noviazgo que derivó en un embarazo no deseado, luego en un matrimonio con dos hijos, que también ha tenido sus cuestionamientos y finalmente en un divorcio3.
Por la distancia y al dedicarse a sus estudios e investigaciones, campos que compartía con Mileva, Einstein terminó por carta la relación con Marie Winteler. Se dice que la joven quedó destrozada sentimentalmente pues lo amaba y esperaba casarse con él.
LA IMAGINACIÓN ES MÁS IMPORTANTE QUE EL CONOCIMIENTO
Hay dos formas de ver la vida: una es creer que no existen los milagros, la otra es creer que todo es un milagro.
Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío, considerado como el científico más importante del siglo XX.
Einstein nació en Alemania, en el seno de una familia judía. Su madre tocaba el piano y le transmitió a su hijo el amor por la música. El colegio no lo motivaba y, aunque era excelente en matemáticas y física, no se interesaba por las demás asignaturas, por lo que discutía frecuentemente con sus profesores.
Cuando tenía 17 años, Einstein ingresó en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, con la idea de estudiar física. Durante sus años en Zúrich, descubrió la obra de diversos filósofos, como David Hume e Immanuel Kant. En 1901 consiguió la ciudadanía suiza y luego de graduarse como profesor de matemáticas y de física, trabajó durante varios años en la Oficina de Patentes de Suiza.
En 1905, cuando todavía era un joven físico desconocido, redactó varios trabajos teóricos, donde explicaba el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico, la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, donde reformuló por completo el concepto de gravedad, llegando a convertirse en un ícono de la ciencia mundialmente famoso. Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física, en 1921 recibió el Premio Nobel.
En 1932, ante el ascenso del nazismo en Europa, el científico abandonó Alemania y se mudó a los Estados Unidos, donde enseñó en la Universidad de Princeton. En 1940 se nacionalizó como ciudadano estadounidense, a los 61 años. Durante su vida, Einstein abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, la libertad individual y la libertad de expresión. En 1999, la revista Time lo eligió como el personaje del siglo XX.
LA CREATIVIDAD
Hay una conexión profunda y significativa entre la creatividad y la asunción de riesgos,
conexión que a menudo se pasa por alto.
Para empezar, la creatividad requiere de mentes intrépidas, que se atreven a pensar e imaginar las situaciones de otra manera. No es una labor apta para los tímidos: el tiempo perdido, empañar la reputación y malgastar el dinero son algunos de los resultados de que el trabajo creativo no tuvo éxito…y, por supuesto, la creatividad frecuentemente no es eficaz.
Pero es parte del proceso. Los creativos fallan y los más buenos en esta labor, fracasan con frecuencia. Las personas que tienen los más brillantes logros creativos son también las que producen más. He aquí la diferencia: no es que tengan ideas creativas más buenas que el resto de nosotros, es que ellos tienen más de donde elegir y descartar. Así que para la creatividad no solo se requiere coraje en las propias convicciones, se requiere una disposición a morir por esas convicciones, una y otra y otra vez.
Pero hay un acoplamiento más fuerte aún y para observarlo hemos de tomar en cuenta lo que revela nuestro cerebro: desde una perspectiva neurológica, la creatividad es el producto de conexiones de extensas longitudes en el cerebro. Cuando se trata de resolver un problema de una manera creativa, el cerebro deja de lado la base de datos de conexiones más familiares, para extenderse a los vínculos más novedosos y a las conexiones más sutiles.
Y bien ¿cómo se puede aprender a pensar de esta manera? Una manera de empezar es asumiendo algunos riesgos en nuestra propia vida.
Cuando el cerebro detecta estímulos no familiares bajo condiciones de incertidumbre —especialmente cuando esa incertidumbre conlleva peligro— los instintos más básicos toman relevo. Como resultado, el sistema racional extrínseco del cerebro se aplaca en favor de la activación del sistema creativo intuitivo. En pocas palabras, en un esfuerzo por salvar la propia vida, los sistemas de patrones de reconocimiento inicia la búsqueda a través de cada posible base de datos para encontrar una solución.
El riesgo, por lo tanto, crea condiciones obligatorias para la innovación, las cuales entrenan al cerebro para pensar de maneras inusuales, es decir, entrena tu cerebro para ser más creativo.
EL ARTE DE VIVIR
Para una vida plena de satisfacciones para sí mismo y para la sociedad.
Este gran sabio no solo dejó un legado científico sino también enseñanzas para la juventud que pasado el tiempo siguen vigentes; compartamos sus ideas sobre la escala de valores que es necesario mantener para una vida plena de satisfacciones para sí mismo y para la sociedad.
El valor de una auténtica conducta personal
Albert Einstein solía exhortar a que los jóvenes no confundieran la importancia de los valores éticos, que permanecen inmutables, con las novedades e impactos perecederos de cada época, a menudo impactados por la moda y lo superficial.
Este concepto, entre otros, fue resultado de sus propias reflexiones sobre la vida cotidiana y la condición humana, ya que era un hombre muy observador y tomaba buena nota de lo que veía y entendía.
Nadie, entre quieres lo admiraban y aun entre quienes lo denostaban, pudo jamás negarle a Einstein una humildad ejemplar para con su propia vida.
Algunas ideas
Este gran sabio y ser humano sabía distinguir entre la conducta de una persona y el conocimiento que ésta pudiera tener.
Sabía que hay quienes tienen conocimiento y son excelentes personas, pero también en algunos casos el saber da una sensación de superioridad que se expresa a través del intento de ver el mundo desde un pedestal imaginario.
Conceptos de un sabio sobre el saber y la ética
El creador de la Teoría de la Relatividad, dada a conocer en 1915/16, en medio de la Primera Guerra Mundial, expresó una vez que la desaparición de algunos obstáculos relacionados con los prejuicios a través de la ciencia no implicaba que se haya ennoblecido la existencia social e individual, advirtiendo que junto a esta acción negativa la búsqueda de una estructuración ético-moral de la vida en común es de importancia vital.
Esto ocurre pues la ciencia va ampliando nuestro horizonte y lo que creíamos son impedimentos en nuestro camino a una vida mejor van siendo superados.
De esta forma, el gran sabio se dirigía a la juventud, hablando sobre la necesidad de una cultura ética, explicando que en este aspecto no hay ciencia que salve al ser humano.
Además, explicó, con la sobrevaloración de lo intelectual en nuestra educación, que destaca lo positivo de la eficacia y la practicidad, ha perjudicado los valores éticos, desarrollando un tipo de mutua falta de consideración.
La escuela, legado intergeneracional
Las opiniones de Einstein sobre el perfeccionamiento ético y moral se relacionan con su opinión sobre la escuela; tienen una coherencia que es el resultado de una mente que ha trabajado en forma ordenada durante toda su vida, sin barreras ni perjuicios.
En los años de su adultez mayor, el sabio visitó Japón. Al hablar allí en una escuela a los estudiantes les pidió, entre otras cosas, que comprendieran que el aprendizaje en un establecimiento educativo es el trabajo de muchas generaciones que, en todos los países de la Tierra, se logró con mucho esfuerzo y mucha fatiga.
Por eso, sostuvo dirigiéndose a los alumnos respecto a las escuelas, las ponemos en vuestras manos como herencia, para que las respetéis, desarrolléis fielmente la entreguéis a vuestros hijos, ya que si pensáis en esto, encontraréis sentido a la vida ya a vuestros esfuerzos y podréis transmitir vuestras certeras convicciones a otros pueblos a otras épocas.
Estas expresiones muestran que la visión que Einstein tenía del mundo comenzaba en el mundo interior, el cual, desconocido para la mirada física, se fundamenta en la formación integral.
Sentir para educar y aprender
Estos pensamientos llevan a pensar, en una reflexión que se origina en la emotividad. A partir del sentimiento y de expresar lo que tenemos en el corazón, comprendemos a la educación como el camino de la realización en la vida y a la escuela como la institución que ofrece las mejores fórmulas para comprender la vida individual y la vida en común.
Así, el ser humano que se detiene en exceso en lo práctico deja de vivir el otro lado de la existencia, que se alimenta con pensamientos verdaderos, sentimientos nobles y metas que impulsan a los seres humanos: el lado real.
Transmitir valores: una misión irrenunciable
Nos preguntamos cómo hacer real lo que escapa al mundo concreto para una juventud inserta en las complejidades de una sociedad que tiene como uno de sus principales objetivos el consumismo y el placer hedonista.
El desafío se plantea para los padres, los educadores, los comunicadores sociales, los dirigentes sociales y políticos y todos quienes pueden expresar su pensamiento, haciendo oír su voz en las instituciones y ante la opinión pública.
Educar para el futuro: el ejemplo de Einstein
La juventud está ante una gran oportunidad, con gran parte de la vida por delante; muchas veces los caminos se bifurcan y es necesario elegir el correcto.
Esta elección puede ser la indicada si durante el proceso educativo se establece una escala de valores que pueda permanecer a través de las distintas etapas de la vida. Uno muy importante, que abre el camino a otros, es la solidaridad, que cierra el camino al individualismo que en los momentos difíciles muestra su inutilidad.
El análisis y discusión de cada situación cotidiana lleva a establecer pautas positivas; es necesario para ello no exponer ideas o tesis de manera autosuficiente o doctoral sino con un lenguaje asequible a partir de valores perecederos.
La moda pasa; los sentimientos, las creencias y los principios no lo hacen y son una adecuada plataforma de lanzamiento en la etapa educativa para llegar a una vida plena.
Albert Einstein lo sabía: pudo unir un amplio conocimiento de la ciencia con una existencia en la que era uno más entre sus pares los hombres. La sencillez de trato y costumbres lo elevó a la categoría de grande: un ejemplo a seguir si queremos que nuestra vida tenga un sentido trascendente.
Saber para vivir mejor
Este gran intelectual fue un hombre consecuente consigo mismo, con una línea de pensamiento y actitud hacia su trabajo investigativo que no de dejó seducir por cantos de sirena, sino que siempre eligió el camino más difícil pero a la vez el que lo llevó a obtener los mejores resultados.
Su legado a la humanidad comprende este ejemplo a seguir. El saber por el saber mismo está vacío de elaboración, reflexión y valores. La vida de este sabio mezcló fórmulas matemáticas y científicas difíciles de comprender para el hombre común con buen humor, solidaridad y una profunda paz interior, entre otras actitudes a veces escasas entre quienes toman el conocimiento como un instrumento de poder.
En estas actitudes, presentes en cada uno que quiera asumirlas como propias, están los instrumentos para ser un poco mejores cada día y lograr que quienes nos sucedan en el camino de la vida las asuman como propias buscando transformar la sociedad para obtener un futuro que honre al ser humano. Alberto Auné
LA VIDA UN MILAGRO
Solo hay dos maneras de vivir tu vida. Uno de ellos es como si nada fuese un milagro. La otra es como si todo fuera un milagro. Yo prefiero creer que todo es un milagro ~ Albert EinsteinKristine Carson, esposa de Richard Carlson (autor de No se preocupe por cosas pequeñas), escribe en Si usted tenía una hora de vida, El duelo es el último acto de amor, o, al menos, que puede ser. El amor tiene todas las posibilidades, y que incluye la felicidad en la cara de sufrimiento inconmensurable y la ganancia por la pérdida. Su punto es que a pesar del dolor y la pérdida que la experiencia, la calidad de tu Amor determina si usted decide optar por entrar en el dolor y la sufrimiento asociado con la oscuridad del dolor - o en el calor, la paz y la alegría asociada con la energía de la luz amorosa. propósito de tu vida está en función de las decisiones que toma. Estás exactamente donde se supone que debido a las decisiones que toma. Una vez más, lo mejor de ti y elegir sabiamente!
Los milagros ocurren todo el tiempo y el amor está en el corazón de los milagros, según el libro, Un Curso de Milagros. Debido a que vibran a un nivel tan alto con energía, cuando elegimos amor en forma de bondad y compasión amorosa, tanto para nosotros y los demás, el cuerpo de las funciones del sistema inmunológico mejor (sobre todo cuando se trata de una enfermedad potencialmente mortal o una pérdida significativa) . Tal vez esto, de nuevo, es lo que motiva carácter Tug McGraw en su canción country popular, vivir como si estuvieras muriendo, a querer ir paracaidismo, pesca, monta de toros y el montañismo, así como que deseen practicar el perdón. Amarse a sí mismo comprende, ciertamente, después de sus esperanzas, sueños y pasiones de larga vida, sin la carga de la ira y el resentimiento.
Como investigador de los milagros, y uno que ha sido testigo de los milagros de la vida real, yo personalmente he visto las consecuencias sorprendentes, como la remisión y las desapariciones de los diferentes tipos de cánceres, en mis pacientes que han elegido para vivir plenamente el momento, mientras que el tratamiento mismos ya los demás con compasión y amor. Al optar por tomar el tiempo para tomar conciencia de cualquier pensamiento o problemas a los que se haya adherido y luego de extraer y practicar el perdón, puede cambiar su energía a un nivel que se siente absolutamente maravilloso e inicia la liberación de endorfinas valioso que mejorar el funcionamiento de su sistema inmunológico.
La elección de la cara (confirmación), Embrace (sensación) y reemplazar sus sentimientos incómodos, como el odio, el dolor, el resentimiento, la rabia y la decepción, con pensamientos más amorosos le permite vivir con mayor libertad, sin autocrítica o juicio. Milagros tiene todo que ver con usted elegir ver una situación o una persona de una más amoroso, amable y perspectiva perdonar. Un cambio de perspectiva es a menudo considerado un milagro! Por ejemplo, una vez que reconocen que la forma en que eliges pensar acerca de su tío Fred realmente determina cómo se siente acerca de él, si usted elige centrarse en lo dulce que es y no lo molesto que puede ser, en realidad se siente mucho mejor, debido a la liberación de endorfinas es necesario. Esto es lo fácil que es!
Un héroe y mentor mío, psicólogo, científico, escritor y superviviente de dos cánceres graves, Paul Pearsall, los Estados a hacer milagros, Hacer milagros depende de comprender la profunda verdad de que nuestras percepciones crean nuestra realidad y que siempre hay otro punto de vista todos los temas. Al optar por vivir como si estuvieras muriendo, que está separando de todo lo que no se siente bien y aceptar lo que es, usted se encontrará experimentando una mayor paz, alegría y una calidad general de vida mejorada. Según Pearsall, Las cosas-incluyendo los milagros no ocurren simplemente, estábamos de hacer que sucedan! Este es el poder de su mente y su capacidad de elegir a aceptar lo que es. Esta es su poder de curación!
Hacer milagros es una cuestión de desarrollar la vigilancia por los milagros que nos rodean. Si estamos abiertos a los milagros delante de nuestras narices, y si nos convertimos en observadores milagros y los profesionales de la vergüenza miracology, estamos ... mucho más propensos a participar en la elaboración de nuestros propios milagros. ~ Pablo Pearsall, Ph.D, Autor de hacer milagros.
LA DIFERENCIA ENTRE LA FANTASÍA Y EL DESEO
Por nuestra mente pasan millones de pensamientos al día, pero solo seleccionamos aquellos que consideramos más relevantes.
Elegimos los pensamientos que más nos representan en un momento determinado, los que nos sirven para solucionar problemas puntuales y aquellos que son más acordes a nuestra visión del mundo, las personas y el futuro.
Es esta capacidad tan humana, la que nos permite cambiar el mundo que nos rodea modificando nuestra manera de interpretarlo. Pero también nuestra debilidad de sucumbir a pensamientos negativos que nos hacen daño y nos paralizan.
Nuestra mente es capaz de imaginar lo mejor, pero también recrear nuestras peores pesadillas Compartir
La ansiedad patológica, por ejemplo, se basa en nuestra interpretación de situaciones que catalogamos como amenazantes y que tan solo existen en nuestra imaginación.
Es decir, somos nosotros mismos, influidos por estas hipótesis de lo que puede ocurrir, los que nos paralizamos ante una amenaza inexistente.
Nuestro pensamiento, unido a las experiencias anteriores y las reacciones corporales de miedo, anticipa un desastre.
La mejor amiga y la peor enemiga del alma es la fantasía
La fantasía nos permite construir mundos paralelos, criaturas imposibles y grandes guiones de películas. No solo la creación artística se beneficia de esta capacidad, sino que la ciencia avanza gracias a la fantasía de ir más allá de lo que vemos.
Es importante conocer el límite entre fantasía y realidad. Es en ese punto donde se esconde el gran misterio de lo que realmente queremos y de lo que, simplemente, imaginamos.
La clave se encuentra en saber que somos capaces de imaginar lo mejor pero también lo peor , y que no todo lo que fantaseamos realmente lo deseamos. Son solo eso, pensamientos.
Cuando examino mis métodos de pensamiento, llego a la conclusión de que el don de la fantasía me ha significado más que mi talento para absorber el conocimiento positivo -Albert Einstein-
Podemos estar en el coche, imaginar que giramos bruscamente el volante y que, a raíz de ese acto voluntario, desencadenamos una serie de acontecimientos que acaban desembocando en un desastre.
Somos capaces de imaginar el momento, las palabras de nuestros familiares en el hospital, el dolor que provocamos, la imagen del coche destrozado y, si queremos, hasta nuestro propio funeral. Pero no, no lo deseamos.
Podemos pasear por la calle, observar a una persona e imaginar una historia alrededor de ella: fantasear con su posible vida, su pasado, en qué trabaja, sus aficiones, sus debilidades e incluso la fantasía de un encuentro con ella. Pero no, no significa que eso sea así ni que la deseemos.
La fantasía puede convertirse en deseo
El deseo es algo más que fantasía. La fantasía se queda en nuestro pensamiento, nada en nuestra cabeza y fomenta nuestra mente creativa.
En el deseo hay un componente de acción, una intención de movimiento, mientras que en la fantasía el componente es mental Compartir
Cuando deseamos, sabemos que ese algo nos mueve por dentro y es acorde con nuestra moral y nuestra manera de entender nuestro mundo.
Tenemos una fantasía, nos preguntamos si nos gustaría llevarla a cabo y nuestra respuesta es sí. A partir de ese momento, podemos realizar una acción, un gesto, que nos encamina hacia el objeto de deseo.
Para tener clara la diferencia pensemos en la infidelidad:
-Podemos tener fantasías con otras personas que no son nuestra pareja, pero realmente no desear llevar a cabo esa acción.
Realmente solo nos sirve para recrear nuestra imaginación y disfrutar en silencio de ella, o transformar esa historia en expresión artística. Esto no significa que seamos infieles, tan solo es fantasía, no te sientas mal por ello./p>
Si esa fantasía se convierte en deseo, puede significar que va más allá de un juego mental. Puede mover algo en nosotros y que ese deseo realmente nos lleve a realizar un gesto encaminado a conseguirlo.
Esto no significa irremediablemente se convierta en realidad, pero si se puede considerar que deseamos algo cuando vamos allá de nuestro pensamiento.
La fantasía no es deseo. Podemos tener fantasías y no querer nunca llevarlas a cabo
LA OVEJA DE EINSTEIN
Para ser un miembro inmaculado de un rebaño de ovejas, lo primero es ser una oveja.
El punto medio exacto de su carrera tuvo lugar una década después de eso, en 1925, y resultó ser asimismo un punto de inflexión. La revolución cuántica que Einstein había ayudado a iniciar se estaba transformando en una nueva mecánica que se basaba en incertidumbres y probabilidades. Ese año hizo sus últimas grandes contribuciones a la mecánica cuántica, pero al mismo tiempo empezó a oponerse a ella. Einstein pasaría las tres décadas siguientes, hasta finalizar con unas cuantas ecuaciones garabateadas en su lecho de muerte en 1955, criticando tenazmente lo que él consideraba el carácter incompleto de la mecánica cuántica, al tiempo que trataba de incorporar esta a una teoría del campo unificado.
Tanto durante sus treinta años de revolucionario como durante sus treinta posteriores de opositor, Einstein se mantuvo constante en su voluntad de ser un solitario serenamente divertido con un confortable inconformismo. De pensamiento independiente, se dejaba arrastrar por una imaginación que rompía los límites del saber convencional. Era una oveja negra, un rebelde reverente, y se guiaba por la fe —llevada con ligereza y con cierto guiño— en un Dios que no jugaba a los dados dejando que las cosas acontecieran por casualidad.
El rasgo inconformista de Einstein era evidente tanto en su personalidad como en sus ideas políticas. Aunque suscribía los ideales socialistas, era demasiado individualista para sentirse cómodo con un control estatal excesivo o una autoridad centralizada. Su instintivo desapego, que tan bien le serviría como joven científico, le hacía alérgico al nacionalismo, al militarismo o a cualquier cosa que oliera a mentalidad gregaria. Y hasta que Hitler le hizo revisar sus ecuaciones geopolíticas, fue un pacifista instintivo que defendió la objeción a la guerra.
Su historia abarca el amplio recorrido de la ciencia moderna, de lo infinitesimal a lo infinito, desde la emisión de fotones hasta la expansión del cosmos. Un siglo después de los grandes triunfos de Einstein seguimos viviendo todavía en su universo, un universo definido a escala macroscópica por su teoría de la relatividad y a escala microscópica por una mecánica cuántica que se ha revelado duradera pese a seguir resultando desconcertante.
EINSTEIN Y SU ACERTIJO
Afirmo que solo el 2% de la población estaba preparada para resolverlo
La figura de Einstein es inabarcable. Si tuviéramos que hacer una lista de los 3 mejores científicos de todas las épocas Einstein estaría sin duda alguna entre ellos. Se requiere un don muy especial para descubrir una visión única que permita cambiar las cosas. Hay genios a lo largo de la historia que lo han conseguido. Sin embargo, en contadas ocasiones una sola persona es capaz de poner en jaque los cimientos del conocimiento humano en diferentes materias. Daría cualquier cosa por estar cerca de uno solo de los razonamientos del genio alemán, y aún así él realizó media docena de desarrollos que habrían supuesto, por separado, una página decisiva en la historia.
El origen
Desde pequeño, Einstein era un niño callado e introvertido pero con una avidez enfermiza por los juegos lógicos y los mecanismos. Jacob Einstein, ingeniero y tío de Albert, convenció a su padre para montar un taller donde desarrollar inventos relacionados con la electricidad que, por aquel entonces, comenzaba a ser incipiente y prometía un desarrollo enorme. Este hecho fue decisivo en el aprendizaje del pequeño. Por un lado tuvo cerca a su tío que le dotaba de bibliografía de matemáticas y ciencias al ritmo de los ávidos deseos de conocimiento del infante y, por otro, todos los equipos que estaban a su alcance le permitieron palpar y respirar el espíritu de la ciencia como parte integral de su vida.
Cuenta la leyenda que solía jugar con Jacob a resolver adivinanzas lógicas y matemáticas. Fruto de este pasatiempo el propio Einstein llegó a plantear, años más tarde, su propio acertijo que ha pasado a la historia como el acertijo de Einstein. Según parece lo utilizaba para separar a sus estudiantes más brillantes. Llegó a afirmar que solo el 2% de la población estaba preparada para resolverlo. No existen evidencias de la veracidad de su autoría porque hay quien afirma que el responsable de su creación es el escritor y matemático Lewis Carrol que dedicó gran parte de su vida a publicar ejercicios de lógica.
Fuera como fuese aquí te presento el acertijo. Para su resolución solo se requiere algo de paciencia, mucha minuciosidad, papel y lápiz. No necesitas conocimientos de ciencia ni de ningún otro tipo. Vamos a ello:
¿Quién es el dueño del pez?
Tenemos 5 casas de cinco colores diferentes y en cada una de ellas vive una persona de una nacionalidad diferente. Cada uno de los dueños bebe una bebida diferente, fuma una marca de cigarrillos diferente y tiene una mascota diferente.
- El inglés vive en la casa roja.
- El sueco tiene perro.
- El danés toma té.
- El noruego vive en la primera casa.
- El alemán fuma Prince.
- La casa verde queda inmediatamente a la izquierda de la blanca.
- El dueño de la casa verde toma café.
- La persona que fuma Pall Mall cría pájaros.
- El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
- El hombre que vive en la casa del centro toma leche.
- El hombre que fuma Blends vive al lado del que tiene un gato.
- El hombre que tiene un caballo vive al lado del que fuma Dunhill.
- El hombre que fuma Bluemaster toma cerveza.
- El hombre que fuma Blends es vecino del que toma agua.
- El noruego vive al lado de la casa azul.
Pues bien: ¿Quién es el dueño del pececillo?
Solución
La forma más eficiente para su resolución es plantear una tabla donde ir rellenando las casillas según se vaya avanzando en las pistas. Situamos en las filas las 5 casas y en las columnas las características asociadas a estas: posición, nacionalidad, color, bebida, marca de tabaco y mascota. Luego solo hay que ir rellenando con cuidado y disciplina las diferentes casilla conforme vayamos leyendo las 15 afirmaciones. El resultado final debería ser algo así:
- Casa 1: Nacionalidad: Noruego; Color: Amarilla; Bebida: Agua; Marca de tabaco: Dunhill; Mascota: Gato.
- Casa 2: Nacionalidad: Danés; Color: Azul; Bebida: Té; Marca de tabaco:Brends; Mascota: Caballo.
- Casa 3: Nacionalidad: Británico; Color: Roja; Bebida: Leche; Marca de tabaco: Pall Mall Brends; Mascota: Pájaro.
- Casa 4: Nacionalidad: Alemán; Color: Verde; Bebida: Café; Marca de tabaco: Prince; Mascota: Pececito.
- Casa 5: Nacionalidad: Sueco; Color: Blanca; Bebida: Cerveza; Marca de tabaco: Bluemasters; Mascota: Perro.
EL ACERTIJO DE EINSTEIN
Afirmo que solo el 2% de la población estaba preparada para resolverlo.
La figura de Einstein es inabarcable. Si tuviéramos que hacer una lista de los 3 mejores científicos de todas las épocas Einstein estaría sin duda alguna entre ellos. Se requiere un don muy especial para descubrir una visión única que permita cambiar las cosas. Hay genios a lo largo de la historia que lo han conseguido. Sin embargo, en contadas ocasiones una sola persona es capaz de poner en jaque los cimientos del conocimiento humano en diferentes materias. Daría cualquier cosa por estar cerca de uno solo de los razonamientos del genio alemán, y aún así él realizó media docena de desarrollos que habrían supuesto, por separado, una página decisiva en la historia.
El origen
Desde pequeño, Einstein era un niño callado e introvertido pero con una avidez enfermiza por los juegos lógicos y los mecanismos. Jacob Einstein, ingeniero y tío de Albert, convenció a su padre para montar un taller donde desarrollar inventos relacionados con la electricidad que, por aquel entonces, comenzaba a ser incipiente y prometía un desarrollo enorme. Este hecho fue decisivo en el aprendizaje del pequeño. Por un lado tuvo cerca a su tío que le dotaba de bibliografía de matemáticas y ciencias al ritmo de los ávidos deseos de conocimiento del infante y, por otro, todos los equipos que estaban a su alcance le permitieron palpar y respirar el espíritu de la ciencia como parte integral de su vida.
Cuenta la leyenda que solía jugar con Jacob a resolver adivinanzas lógicas y matemáticas. Fruto de este pasatiempo el propio Einstein llegó a plantear, años más tarde, su propio acertijo que ha pasado a la historia como el acertijo de Einstein. Según parece lo utilizaba para separar a sus estudiantes más brillantes. Llegó a afirmar que solo el 2% de la población estaba preparada para resolverlo. No existen evidencias de la veracidad de su autoría porque hay quien afirma que el responsable de su creación es el escritor y matemático Lewis Carrol que dedicó gran parte de su vida a publicar ejercicios de lógica.
Fuera como fuese aquí te presento el acertijo. Para su resolución solo se requiere algo de paciencia, mucha minuciosidad, papel y lápiz. No necesitas conocimientos de ciencia ni de ningún otro tipo. Vamos a ello:
¿Quién es el dueño del pez?
Tenemos 5 casas de cinco colores diferentes y en cada una de ellas vive una persona de una nacionalidad diferente. Cada uno de los dueños bebe una bebida diferente, fuma una marca de cigarrillos diferente y tiene una mascota diferente.
- El inglés vive en la casa roja.
- El sueco tiene perro.
- El danés toma té.
- El noruego vive en la primera casa.
- El alemán fuma Prince.
- La casa verde queda inmediatamente a la izquierda de la blanca.
- El dueño de la casa verde toma café.
- La persona que fuma Pall Mall cría pájaros.
- El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
- El hombre que vive en la casa del centro toma leche.
- El hombre que fuma Blends vive al lado del que tiene un gato.
- El hombre que tiene un caballo vive al lado del que fuma Dunhill.
- El hombre que fuma Bluemaster toma cerveza.
- El hombre que fuma Blends es vecino del que toma agua.
- El noruego vive al lado de la casa azul.
Pues bien: ¿Quién es el dueño del pececillo?
Solución
La forma más eficiente para su resolución es plantear una tabla donde ir rellenando las casillas según se vaya avanzando en las pistas. Situamos en las filas las 5 casas y en las columnas las características asociadas a estas: posición, nacionalidad, color, bebida, marca de tabaco y mascota. Luego solo hay que ir rellenando con cuidado y disciplina las diferentes casilla conforme vayamos leyendo las 15 afirmaciones. El resultado final debería ser algo así:
- Casa 1: Nacionalidad: Noruego; Color: Amarilla; Bebida: Agua; Marca de tabaco: Dunhill; Mascota: Gato.
- Casa 2: Nacionalidad: Danés; Color: Azul; Bebida: Té; Marca de tabaco:Brends; Mascota: Caballo.
- Casa 3: Nacionalidad: Británico; Color: Roja; Bebida: Leche; Marca de tabaco: Pall Mall Brends; Mascota: Pájaro.
- Casa 4: Nacionalidad: Alemán; Color: Verde; Bebida: Café; Marca de tabaco: Prince; Mascota: Pececito.
- Casa 5: Nacionalidad: Sueco; Color: Blanca; Bebida: Cerveza; Marca de tabaco: Bluemasters; Mascota: Perro.