Biografía de La Madre Teresa de Calcuta

Amor al prójimo. Esto se refleja en su obra y en su corazón puro, ya que más que ayudar a sus pobres, a quienes consideraba su familia, amó a Dios.

TERESA DE CALCUTA

MADRE TERESA DE CALCUTA

Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997

Religiosa albanesa nacionalizada india, premio Nobel de la Paz en 1979. Cuando en 1997 falleció la Madre Teresa de Calcuta, la congregación de las Misioneras de la Caridad contaba ya con más de quinientos centros en un centenar de países. Pero quizá la orden que fundó, cuyo objetivo es ayudar a los más pobres de los pobres, es la parte menor de su legado; la mayor fue erigirse en un ejemplo inspirador reciente, en la prueba palpable y viva de cómo la generosidad, la abnegación y la entrega a los demás también tienen sentido en tiempos modernos.

Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en Agnes la vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los necesitados. Conmovida por las crónicas de un misionero cristiano en Bengala, a los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar.

Apenas hechos los votos pasó a Calcuta, la ciudad con la que habría de identificar su vida y su vocación de entrega a los más necesitados. Durante casi veinte años ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta. Sin embargo, la profunda impresión que le causó la miseria que observaba en las calles de la ciudad la movió a solicitar a Pío XII la licencia para abandonar la orden y entregarse por completo a la causa de los menesterosos. Enérgica y decidida en sus propósitos, Santa Teresa de Calcuta pronunció por entonces el que sería el principio fundamental de su mensaje y de su acción: Quiero llevar el amor de Dios a los pobres más pobres; quiero demostrarles que Dios ama el mundo y que les ama a ellos.

En 1947, como culminación de aquella dilatada lucha liderada por Gandhi, la India alcanzó la independencia. Un año después, Teresa de Calcuta obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres. Mientras estudiaba enfermería con las Hermanas Misioneras Médicas de Patna, Teresa de Calcuta abrió su primer centro de acogida de niños. En 1950, año en que adoptó también la nacionalidad india, fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad, cuyo pleno reconocimiento encontraría numerosos obstáculos antes de que Pablo VI lo hiciera efectivo en 1965.

Al tiempo que su congregación, cuyas integrantes debían sumar a los votos tradicionales el de dedicarse totalmente a los necesitados, abría centros en diversas ciudades del mundo, ella atendía a miles de desheredados y moribundos sin importarle si profesaban el cristianismo u otra religión: Para nosotras no tiene la menor importancia la fe que profesan las personas a las que prestamos asistencia. Nuestro criterio de ayuda no son las creencias, sino la necesidad. Jamás permitimos que alguien se aleje de nosotras sin sentirse mejor y más feliz, pues hay en el mundo otra pobreza peor que la material: el desprecio que los marginados reciben de la sociedad, que es la más insoportable de las pobrezas.

En concordancia con esta palabras, Santa Teresa de Calcuta convirtió en el premio de una rifa un coche descapotable que le dio el papa Pablo VI durante su visita a la India en 1964 (regalo a su vez de la comunidad católica) y destinó los fondos recaudados a la creación de una leprosería en Bengala; posteriormente convencería al papa Juan Pablo II de abrir un albergue para indigentes en el mismo Vaticano.

El enorme prestigio moral que la Madre Teresa de Calcuta supo acreditar con su labor en favor de los pobres más pobres llevó a la Santa Sede a designarla representante ante la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en México en 1975 con ocasión del Año Internacional de la Mujer, donde formuló su ideario basado en la acción por encima de las organizaciones. Cuatro años más tarde, santificada no solo por aquellos a quienes ayudaba sino también por gobiernos, instituciones internacionales y poderosos personajes, recibió el premio Nobel de la Paz.

Teresa de Calcuta: El trabajo que hacemos no tiene nada de heroico. Cualquiera que tenga la gracia de Dios puede hacerlo.

Consciente del respeto que inspiraba, el papa Juan Pablo II la designó en 1982 para mediar en el conflicto del Líbano, si bien su intervención se vio dificultada por la complejidad de los intereses políticos y geoestratégicos del área. Desde posiciones que algunos sectores de opinión consideraron excesivamente conservadoras, participó vivamente en el debate sobre las cuestiones más cruciales de su tiempo, a las que no fue nunca ajena. Así, en mayo de 1983, durante el Primer Encuentro Internacional de Defensa de la Vida, defendió con vehemencia la doctrina de la Iglesia, conceptiva, antiabortista y contraria al divorcio.

En 1986 recibió la visita de Juan Pablo II en la Nirmal Hidray o Casa del Corazón Puro, fundada por ella y más conocida en Calcuta como la Casa del Moribundo. En el curso de los años siguientes, aunque mantuvo su mismo dinamismo en la lucha para paliar el dolor ajeno, su salud comenzó a declinar y su corazón a debilitarse. En 1989 fue intervenida quirúrgicamente para implantarle un marcapasos, y en 1993, tras ser objeto de otras intervenciones, contrajo la malaria en Nueva Delhi, enfermedad que se complicó con sus dolencias cardíacas y pulmonares.

Finalmente, tras superar varias crisis, cedió su puesto de superiora a sor Nirmala, una hindú convertida al cristianismo. Pocos días después de celebrar sus 87 años ingresó en la unidad de cuidados intensivos del asilo de Woodlands, en Calcuta, donde falleció. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en la India para despedir a la Santa de las Cloacas. Seis años después de su muerte, en octubre de 2003, y coincidiendo con la celebración del 25º aniversario del pontificado de Juan Pablo II, la Madre Teresa de Calcuta fue beatificada en una multitudinaria misa a la que acudieron fieles de todas partes del mundo. A finales de 2015, el Vaticano aprobó su canonización; el 4 de septiembre de 2016, ante más de cien mil fieles congregados en la plaza de San Pedro, el papa Francisco ofició la ceremonia que elevaba a los altares a Santa Teresa de Calcuta, cuya festividad (5 de septiembre), incorporada al santoral católico, se celebró por primera vez al día siguiente.

VALORES

AMOR AL PRÓJIMO

Esto se refleja en su obra y en su corazón puro, ya que más que ayudar a sus pobres, a quienes consideraba su familia, los amó y les dio una vida digna y así como amó a su gente, amó a Dios y al mundo y por ello sufrió por otros y buscó su salvación.

GENEROSIDAD

Esto se observa en su trabajo, su entrega a los demás, su noble corazón y su extrema humanidad, dio todo a su gente, incluso los reconocimientos y dineros que recibía. Se entrego por completo a los demás para servirles sin condiciones.

LABORIOSIDAD

Ella trabajó y luchó durante, prácticamente, toda su vida para poder llevar a cabo su obra y servir a los demás, dejando de ser directora de su Congregación recién a los 85 años y a pesar de que nunca se detuvo, nunca tampoco demostró cansancio.

PERSEVERANCIA

Porque en un comienzo nadie atendía a sus llamados y no contaba con dinero ni con la cantidad suficiente de Hermanas, para llevar a cabo su proyecto. De hecho, un año después de fundar su Congregación, recién llegó la primera postulante al noviciado, por lo que tuvo que luchar y no rendirse por llegar hasta donde llegó.

FE

Porque fueron sus creencias religiosas y su seguridad las que la llevaron a trabajar tan arduamente en su proyecto, teniendo siempre presente el ejemplo de Cristo y siguiendo sus enseñanzas. De hecho, ella como monja dedicó su vida al Señor y se casó con El y fue Dios quien la iluminó y la llevó a servir a los pobres.

SENCILLEZ

Ella siempre fue muy humilde, su vestimenta era sencilla y cada vez que viajaba llevaba solo una pequeña maleta con lo imprescindible. Era austera y modesta, no quería honores para ella, sino para Dios y para sus pobres y muchísimas veces hizo sus votos de pobreza.

FRATERNIDAD

Ella veía a todos los hombres como hermanos, como una gran familia hija de Dios, por eso trataba a su gente como tal y sufría por ellos como se sufre por un hermano.

FORTALEZA

Por que en los tiempos más difíciles, supo mantenerse de pie y no abandonar nunca su idea, sufrió por otros, pero nunca se quebró. Supo tener la fuerza para no caer y levantarse cuando lo hacía y también de no sucumbir ante la tentación del pecado.

TEMPLANZA

Porque para poder mantener sus votos de castidad, pobreza, ayuno y obediencia, debía moderar sus apetitos y evitar sucumbir ante el pecado, siéndole siempre fiel a Dios. De hecho su dieta consistía en sopa y tostadas y ella de ninguna manera comía más de su ración correspondiente e incluso varias veces renunció a ella para dársela a otro. Estos son a grandes rasgos los principales valores que tenía la Madre Teresa de Calcuta, alguien considerada por millones como una Santa en vida, una vida dedicada a los que más sufrían.

QUE LA VERDAD FLOREZCA

Dedico este articulo a una gran mujer, Madre Teresa de Calcuta.

Definitivamente el universo conspira para que la verdad florezca, en estos días ando investigando sobre el trato que le daban a las mujeres ciertos personales de la historia que dicen llamarse los Padres de la iglesia, bien lo decía Jesús de Nazaret al referirse al destino de la iglesia como institución: No quedara piedra sobre piedra y nada mas propio para referirse a las verdades ocultas que salen a la luz, realidades que muchos desconocen, que al ser reveladas sin duda volverán trisas los cimientos de la iglesia, después vendrá la calma porque la verdad nos hará libres y así ver en nuestro interior donde esta la verdadera IGLESIA.

Lo que sigue a continuación no es para fanáticos y mucho menos para los que se dejan guiar por los esquemas actuales que distan mucho de las verdaderas enseñanzas de Jesús de Nazaret que decía: Mas ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque cerráis el reino de los cielos delante de los hombres; pues ni entráis vosotros, ni dejáis entrar a los que están entrando.

La libertad existe y cada quien es libre de dejarse guiar por el guste y seguramente responderá por sus gustos, pero es lamentable que se hable así del ser más hermoso que nos dio Dios... La Mujer, digo: del vientre de una mujer nació Jesús de Nazaret suficiente razón para enaltecerla, como es posible que seres aparentemente llenos de Dios hablen así de la mujer...

Algunas frasecitas de los supuestos pilares del Catolicismo mal llamados: Padres de la Iglesia

Estas son las frasecitas del señor Tomás de Aquino

  • Un feto masculino se convierte en ser humano al cabo de 40 días, mientras que un feto femenino, al cabo de 80 días. Las niñas surgen debido a semen deteriorado a vientos húmedos.
  • La hembra en relación al hombre es comparable a lo imperfecto y defectuoso en relación a la perfección.
  • El principal valor de la mujer está en su capacidad de dar a luz y en su provecho doméstico.
  • La mujer es una equivocación de la naturaleza. Con su excedente de humores, su temperatura corporal inferior e inferioridad mental, es una especie de hombre mutilado, malogrado y frustrado. La plena realización de la especie humana es el hombre.

Estas son las frasecitas del señor Agustín de Hipona

  • El buen cristiano debe permanecer alerta de los matemáticos y todos aquellos que realicen profecías vacías. Ya existe el peligro de que los matemáticos hayan hecho una alianza con el demonio para oscurecer el espíritu y confinar al hombre en las ataduras del Infierno.
  • Las heridas de un amigo son mejores que los besos de un enemigo. Amar con dureza es mejor que engañar con delicadeza... En Lucas 14: 23 está escrito: «Obliguen a la gente a entrar». Con amenazas de la ira de Dios, el Padre atrae almas hacia su Hijo. San Agustín de Hipona, proponiendo el principio de que todos deben hacerse cristianos, por la fuerza si es necesario.
  • Nada rebaja tanto a la mente varonil de su altura como acariciar mujeres y esos contactos corporales que pertenecen al estado del matrimonio.
  • Es Eva, la tentadora, de quien debemos cuidarnos en toda mujer... No alcanzo a ver qué utilidad puede servir la mujer para el hombre, si se excluye la función de concebir niños.
  • Las mujeres no deben ser iluminadas ni educadas en forma alguna. De hecho, deberían ser segregadas, ya que son causa de insidiosas e involuntarias erecciones en los santos varones.
  • Dos clases de humanos, los cristianos y los judíos. La luz y las tinieblas. Pecadores, homicidas, basura revuelta.

Ahora no me salgan con el cuento que fueron otras épocas, acaso las enseñanzas de Jesús de Nazaret eran diferentes en esos días, acaso la mujer era en esa época lo que dicen estos Padres de la iglesia, díganme en que momento vamos a respetar a la MUJER y a darle el lugar que le corresponde si la actual iglesia como institución apoya y considera las ideas de estos Padres de la Iglesia la base del CATOLICISMO, es muy triste saber que el propio Papa apoye todavía estos personajes.

MIREN ESTA OTRA, ES EL COLMO
¡LAMENTABLE E INSULTANTE!
¡Cuánto se pierde el respeto por la mujer!
Folleto de 1933.

Maltrato01Maltrato02Maltrato03Maltrato04Maltrato05Maltrato06Maltrato07Maltrato08Maltrato09Maltrato10Maltrato11Maltrato12Maltrato13Maltrato14